LOS JUGUETES Y LA TECNOLOGÍA SON COMPATIBLES

Una renovación en la sección de juguetes:

Desde hace ya unos cuantos años, se ha podido observar que, paulatinamente, los tradicionales juguetes de peluche o los juguetes de construcción están siendo reemplazados por auténticas obras de ingeniería, como son los nuevos robots, algunos coches teledirigidos... Los más pequeños de la casa son los que realmente han nacido rodeados de todas las nuevas tecnologías del siglo XXI, por lo que ya no saben utilizar algunos de los juguetes preferidos de las generaciones antepasadas, como la peonza. Estos niños son los que representan la futura era de la tecnología.
Actualmente, los inventores de los juguetes tecnológicos están tratando de abaratar los precios de estos, de modo que no resulten prohibitivos, pues la consecuencia del desarrollo es la subida de los precios. Curiosamente, componentes de la informática como son los smartphones son ahora necesarios para realizar los nuevos juguetes electrónicos, hasta el punto que dos compañías muy diferentes, como son Lego y Sony, han hecho un tratado para colaborar en la construcción de estos nuevos inventos.


Sony ha añadido diversos componentes electrónicos como son pequeños motores, cámaras y controladores que son controlados mediante unos dispositivos Android. También ha utilizado un mando similar al de la Play Station como un tele-control del juguete. El responsable de Lego ha incluido desde hace más de 15 años la línea de los Mindstorms, que incluyen una serie de componentes electrónicos.

Como curiosidad, podemos poner como ejemplo la invención de un robot llamado EV3, al que una vez montado, se le puede enseñar a caminar hacia delante o hacia atrás, a mover la cabeza, e incluso cuenta con unos sensoriales infrarrojos que permiten que los niños manden al robot a localizar un objeto rojo en cualquier estancia.
Otro ejemplo es el que ha fabricado la empresa Romotive, pues el Romo es un robot que permite expresar una serie de sentimientos, y que cuenta con un desplazamiento a través de unas ruedas oruga. Pero lo realmente interesante es que en la parte de los ojos cuenta con una pantalla de unas 3, 4 o 5 pulgadas, y que es un IPhone o IPod Touch.




Romo solo funciona cuando se utiliza un dispositivo IOS 6 o superior, o un Android. También tiene la posibilidad de hacer una llamada de tele-transferencia a través de cualquier ordenador que disponga de Google Chrome, o de Mozzila Firefox. El Romo se puede acoplar a cualquiera de estos dispositivos: IPhone 4S, IPhone 5, IPhone 5C, IPhone 5S, IPad Touch 5, y con los Ipads 2, 3, Mini y Air. Finalmente, para que este juguete electrónico, o como se le llama ahora, jueguetrónico funcione, se requiere la descarga previa de dos aplicaciones. Una de ellas es Romo App para que el dispositivo que se coloque sobre el robot funcione. La otra App es Romo Control App, que se utiliza solo en el caso de que se usen IPhones o IPads adicionales como sistemas que controlen al robot. 


Otro ejemplo del desarrollo de la tecnología son los drones, aunque eso ya no es un juguete destinado para niños muy pequeños, pero sí para los grandes amantes de la ciencia, aunque también han comenzado a ser utilizados para realizar una serie de funciones curiosas. Como un ejemplo, un equipo de científicos húngaros han desarrollado un dron que es capaz de imitar la manera de cazar de los lobos. Los drones que han inventado están dotados de unos algoritmos que les indica la cantidad de drones que son necesarios para atrapar a una presa. Además, estos investigadores esperan que estos drones adquieran más conocimientos mediante un programa de aprendizaje por ordenador. 
Otra cosa sorprendente es que un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial (AIST) de Japón han desarrollado un dron capaz de polinizar las flores. Esto lo han desarrollado por la preocupación que tienen de que, si las abejas mueren, los seres humanos también moriremos, pues no habría frutos que pudiésemos comer, y los animales también morirían. Estos científicos compraron una serie de drones a los que les añadieron una piel de animal, a la que luego añadieron un líquido que atrae el polen de las flores. De esta manera, cuando los drones pasen por una flor y la froten, podrán almacenar el polen y expulsarlo en la siguiente flor. No pretenden sustituir a las abejas, sino tan solo ayudarlas. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

LENGUAJES CURIOSOS

ÓRGANOS BIÓNICOS